Las colecciones del Museu

Un rasgo característico del fondo patrimonial del Museu de Belles Arts de Castelló es la variedad de colecciones que lo componen, de índole arqueológica, etnológica, cerámica, pictórica y escultórica. La continuidad histórica es el nexo cronológico que une las distintas manifestaciones culturales y artísticas, las cuales se inician en el Paleolítico y discurren hasta el siglo XX.

La abundancia y la calidad de las obras hacen de estas colecciones una importante fuente para el estudio del arte castellonense y del levante español. Pero, independientemente de su valor artístico, todo producto cultural nos “habla” de la sociedad que lo ha creado, de su historia, de sus costumbres y de sus creencias. La colección del museo se convierte, así, en un instrumento fundamental para la comprensión de las gentes que habitaron y habitan las tierras de Castelló.

 

 

Arqueología

Las piezas de esta colección son altamente significativas de la cultura de los grupos y sociedades que dejaron aquí su impronta durante la prehistoria y la antigüedad. Cabe destacar un vaso campaniforme de la edad del cobre, una urna funeraria ibera de cerámica, un kylix griego de época ibera y un retrato en mármol del emperador Adriano (siglo II d.C.).

Etnología

Unos trillos de sílices, un telar horizontal completo del siglo XVIII, unos herrajes de bargueño, un montaje museográfico de la cocina tradicional y un traje femenino autóctono son los objetos de la sección de etnología que ejemplifican los modos de vida, saberes y tradiciones más o menos recientes de los castellonenses.

Cerámica

La colección de cerámica es la más importante del museo, con más de ochocientas piezas exhibidas, procedentes en su mayoría del legado del Dr. Francisco Esteve Gálvez. Un extenso catálogo que cubre siete siglos de arte cerámico de forma completa y equilibrada.

En esta colección encontramos las formas propias de la alfarería medieval y moderna de nuestras tierras, preferentemente loza, azulejos, escultura y plafones. Están presentes los estilos más característicos, las técnicas de decoración y los obradores más afamados desde el siglo XIII al XIX, como Manises, Alcora, Paterna, Valencia, Ribesalbes u Onda. Sobresalen las piezas de Manises y las de la Real Fábrica de Cerámica de Alcora cuyas producciones gozaron, cada una en su época, de gran prestigio en toda Europa.

Pintura y Escultura

Las artes plásticas están representadas a través de las corrientes artísticas propias de la sociedad occidental pero haciendo hincapié en las peculiaridades que revisten tales corrientes en nuestra cultura local y en nuestros autores.

Dentro de los años del gótico, cabe señalar dos escudos decorados con un blasón, únicos en España, y una tabla al óleo que presenta a “Sant Antoni del porquet”. Del renacimiento, Joan de Joanes es un magnífico exponente, mientras que José de Ribera, Zurbarán y José Camarón demuestran los diversos acercamientos a la pintura en la época barroca. Ya en el siglo XIX contamos con los neoclásicos Antoni Solá en la escultura y Gabriel Puig Roda en la pintura de historia, junto al realismo “lumínico” del pintor Vicente Castell, a caballo entre el siglo XIX y XX. Una talla de este último siglo del escultor Juan B. Adsuara, ejemplifica su trabajo academicista y, a la vez, original.

 

Colección de Arqueología Colección de Cerámica Colección de Pintura y Escultura Colección de Etnología