![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Barroco |
|
El equilibrio y el orden renacentista dan paso a un arte desmesurado, asimétrico y efectista, característico de Europa y de sus territorios colonizados en los siglos XVII y XVIII. El estilo barroco inicial convivirá con otras formas de expresión de tipo clasicista, naturalista o realista, que apuntarán al final del periodo hacia el arte más sosegado del neoclasicismo. La pintura barroca española padece el hermetismo social y la omnipresencia eclesiástica, por lo que los únicos clientes son la iglesia y la corte (no existe una identidad de clase burguesa). Los temas se reducen, así, a la iconografía cristiana y los retratos aristocráticos y reales, con la excepción de Velázquez, que puede tratar temas profanos. El naturalismo del barroco español busca aproximar la fe y el dogma a los fieles con un lenguaje directo, intimista y emotivo. Se trata, en efecto, de un realismo instrumentalizado por la iglesia católica. |
![]() San Jerónimo
San Pedro Nolasco
San José |
|